La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la capacidad de dominar este mecanismo para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en Clases de Canto una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta”

Leave a Reply

Gravatar